Hoy traemos a la fotógrafa de 22 años Silvana H. Vázquez conocida en Instagram como @armoscyclis. Más que «ser» ella prefiere identificarse con todo aquello que defiende: «como una sociedad cooperativa, comunitaria, comunicativa, sincera, creativa, sensible, empática y en consecuencia, inconformista ante las opresiones que dañan, explotan y dominan. Conviviendo con el compromiso y las consecuencias de nuestras acciones, teniendo en cuenta que nada ni nadie es invisible ni jerarquizable. Es decir, viviendo en una coherencia basada en la sensibilidad artística, el feminismo interseccional antiespecista, el asamblearismo y el pragmatismo.»
De modo objetivo, nació en China, le adoptaron y vive en Barcelona desde los tres años. «He de aceptar que me he educado en un contexto occidental y admiro la cultura barcelonesa, pero esto no implica que me sienta de un ‘país’ o de un ‘lugar’. No me considero de ‘todo el mundo’ ni del ‘del planeta’ a nivel sociocultural ya que sería apropiarme de culturas que no he vivido ni conozco, pero tampoco siento que pertenezco a un grupo concreto. En un sentido terrestre, para mí, el planeta es un terreno sin propiedad privada. Así que, lo que puedo afirmar es que soy de aquí y de ningún sitio. Es más, soy de mi cuerpo.»
Su manera de fotografiar se caracteriza por dejarse llevar por lo sensitivo y experimental. Su mirada está centrada en el detallismo, en lo invisible, lo extraño, lo negado, es decir, captura aquello que le da ‘esperanza’ para aplicar unos de sus principios: cuestionarse todo y que nada se convierta en evidente.
«¿Cuantas veces tienes ese momento para ti, donde te miran, te observan, te captan, te desean, y por un momento eres ‘protagonista’ de tu vida y de la vida? Para mí, las sesiones ‘íntimas’ no son más que la posibilidad de frenar el ritmo acelerado en el que sobrevivimos, conectar con tu cuerpo y autoexplorarte en compañía.»
¿Cuando empezaste con la fotografía?
«La fotografía empezó desde que toqué por primera vez una antigua cámara réflex de mi padre y la rompí. Era muy pequeña y pesaba mucho. Ahí fue el primer contacto que recuerdo. Luego, en un sentido más consciente y voluntario, mi interés empezó a los once o doce años cuando iba a pasear con mi padre y experimentábamos con la perspectiva.»
¿De dónde surge tu nombre artístico «Armos-Cyclis»?
«No considero que el nombre de mi cuenta de Instagram –Armos Cyclis– sea mi alter ego, es más bien un título, una marca. Aunque es verdad que -en el mundo virtual- me conocen con este nombre y es la primera impresión que escogí tener. Así que sí, de algún modo es un nombre artístico.
Surgió porque quería cambiar el nombre inicial por uno menos explícito. Pero no se me ocurría ninguno y lo dejé. Estas cosas han de aparecer, sin complicaciones y un día conversando sobre la concepción de la vida fluyó. Me vinieron a la mente armonía y ciclo, juntas: armonía cíclica. Esto desencadenó muchos estímulos y pensamientos y sentí que conectaba conmigo, mis principios, mis ritmos vitales, la filosofía de vida y el contenido que admiro. Ya luego fue cuestión de buscar una esencia, esa raíz lingüística como una especie de herencia ancestral y, por eso, mezclé griego y latín.»
¿Fotografiar en analógico o digital?
«Prefiero la fotografía digital aunque aprecio la belleza histórica del analógico. Al principio, lo descarté porque la economía no me lo permitía. Pero al cabo de los años pude experimentar el proceso artesanal. Para mí, esta es una parte fundamental de su esencia pero me di cuenta que requiere de mucho material (y práctica) que no me podía costear y no quería acudir a las tiendas, perdería esa gracia. Pero hace un par de meses, Reinas y Repollos publicó en Instagram unas historias que explicaban que los carretes tradicionales llevan gelatina, una mezcla de péptidos y proteínas producida por hidrólisis parcial del colágeno extraído de la piel, el hueso hervido y molido, las pezuñas, tendones, órganos y vísceras de ganado vacuno, porcino, equino y avícola. Por tanto, tanto las películas instantáneas y las analógicas contiene animal y por eso, las descarté definitivamente.»
¿Exterior o interior?
«Ambas son muy interesantes pero siempre con luz natural, a menos que sea un proyecto en concreto. Me encanta adaptarme a la naturaleza, sin adornos ni manipulaciones, esencial y espontáneo. Bueno, quizás le tengo más aprecio al exterior porque es una manera de desmitificar el desnudo, el cuerpo, la libertad con lo íntimo, lo privado, lo secreto. También es una experiencia que permite ocupar el espacio público para hacer de este un espacio vivo, comunitario, creativo y no lo que es hoy en día, un lugar de tránsito fantasmal. Además, el control de la luz es menos ‘humano’ y me permite experimentar con lo que he explicado al principio.»
¿Algún referente artístico?
«Para mí, es muy importante equilibrar teoría con práctica. Por eso, tengo muchos referentes de diversas disciplinas por su mensaje y cómo lo transmite (su estética), ya sean célebres o menos conocidas. Como por ejemplo el arte activista medioambiental de Agnes Denes, el Land art de Nancy Holt, las formas de Robert Mapplethorpe, el cuerpo y su movimiento de Gerardo Vizmanos, la sensibilidad de Lalovenenoso, la transparencia de Karin Rosenthal, la pintura de Artemisia Gentileschi, la luz de Fan Ho, el surrealismo de Man Ray, la ruptura de Cindy Sherman, el límite corporal del performer Zhang Huan, la humanidad de la performer Yingmei Duan, el minimalismo de Guim Tió, la pintura afrofeminista de Honeiee y muchxs más que cada día aportan arte y reflexión en las redes sociales y/o en las calles.»
¿Feminismo y erotismo, qué opinas?
«Es interesante revisarnos en torno al deseo y a la politización que el sistema cisheteropatriarcal capitalista ha hecho de él. Pero esto me lleva a la siguiente pregunta: ¿Qué no debería ser feminista? ¿Y qué tipos de feminismos?»
¿Qué entiendes tú por erotismo?
«Deseo. Pasión. En este orden: fuego, agua, aire y tierra. Poesía, que rápida y lentamente, marca un proceso, un viaje a la atracción. Como esos documentales sobre flora y fauna que con el objetivo macro se acercan a los poros de los pétalos y graban a cámara lenta como se abre el capullo y el viento hace bailar sus pelos microscópicos. O como la lluvia, que frenética te picotea y agujerea el alma y lenta te humedece y atraviesa la piel hasta llegar a los órganos. Siempre cala, penetra, traspasa y trasciende.»
¿Quieres decir algo a nuestros lectores?
«El desear lo mejor a la gente, mucha salud, paciencia, alegría, apoyo, resiliencia y sobre todo, relativizar todo para que esta situación histórica sea una oportunidad. Analizarse agradeciendo todo lo que tenemos y no tenemos, pero teniendo en cuenta las opresiones y privilegios estructurales. Imaginar, imaginar mucho, ser creativas, visualizando lo que nos está aportando y que nueva escala de prioridades podemos construir de manera conjunta. Hemos de vigilar desde el presente como viviremos y, por tanto, como nos escribiremos o nos escribirán.»
- Instagram: @armoscyclis
Con la delicadeza y elegancia que le caracterizan, Female’s Soul (Yolanda Berzosa) nos presenta personas relacionadas con la fotografía erótica que bien merecen un espacio en erotic.cat. Sigue de cerca las recomendaciones de esta joven fotógrafa y modelo, seguro que descubres junto a nosotros imágenes maravillosas.
Deja una respuesta